Gonzalez Byass desde 2012, vuelve a comercializar tintilla de Rota  dulce un siglo después...
 Este año con nueva imagen 
 
La Tintilla de Rota es una variedad 
tinta que ya se usaba en González Byass para elaborar vinos en el siglo 
XIX.
 
En el archivo histórico de la bodega se encuentra el primer libro de 
inventario de la compañía -entonces González Dubosc-, con fecha de diciembre de 
1841, que refleja entre sus existencias 18 1/4 arrobas de 'Tintilla de Rota', a 
un precio de 50 reales de vellón cada una. 
 
Durante el siglo XIX la  Tintilla de Rota casi se extinguió en el Marco de Jerez por la expansión del  monocultivo de la uva Palomino utilizada para la elaboración de Brandy y Fino.   
En la documentación manejada por González Byass para recuperar este 
vino también se han encontrado papeles que recogen que la bodega era la 
proveedora oficial de la monarquía española para este vino dulce.
 
El proyecto de González Byass se ha fraguado en Arcos, en Finca Moncloa, a lo largo de 42 hectáreas que tiene la firma destinadas  a la crianza de uvas tintas con las 
que está realizando una de sus apuestas más innovadoras, un vino tinto que ha 
logrado ya situar con éxito en la gama alta de estos productos, confirmando así 
el buen momento por el que atraviesan los tintos de la zona. 
 
Tres 
hectáreas de la finca se reservaron para plantar tintilla. De esta manera 
apostaban por el camino, también seguido por otras bodegas del marco, de 
experimentar con esta uva tinta, pequeña, pero de características singulares 
para realizar las mezclas (coupage en el lenguaje del sector) de distintas uvas 
con las que elaborar los tintos, recuperando así la tradición y memoria, casi  perdida.
 
Esta inusual variedad de uva aporta intensidad al vino y cuando la vendimia es tardía da lugar a un  exclusivo y delicioso vino dulce.
 
Y puestos en recuperar la tradición, han encontrado más usos a estas tres hectáreas de 
tintilla y han decidido emular a sus colegas de hace más de un siglo y 
elaborar, de una manera parecida a la que hacían ellos, este vino que estaba en 
las mejores mesas de Europa. 
 
- El producto se ha elaborado utilizando al cien por cien uva del tipo tintilla.
 - El sistema de producción ha sido prácticamente el mismo que se utilizaba en el siglo XIX.
 - Una vez recolectada de la vid se dejaba al sol, como se hace con el moscatel de pasas de Chipiona, unos días hasta que alcanzaba la maduración deseada. A partir de ahí comenzaba todo el proceso de elaboración.
 - El vino, posteriormente, se encabeza, como se hace con los demás vinos de Jerez hasta alcanzar los 15º.
 - A partir de ahí empieza su envejecimiento de 12 meses en barricas de roble francés.
 
La firma elaboró hace un año la primera añada, correspondiente a la 
vendimia de 2009, un total de 690 botellas de medio litro. Cada una de ellas va 
numerada a mano y con una etiqueta que simula estar escrita a mano. El vino se 
ha etiquetado con el nombre de Tintilla de Rota y se comercializa bajo el 
paraguas de “Finca Moncloa” la marca de González Byass reservada a los tintos de 
la tierra de Cádiz. 
Premios
Tintilla de Rota 2009 - Premio Decanter Spanish Fortified Trophy over 15  GBP
Comentarios del enólogo
El Tintilla de Rota dulce es un vino que sorprende por su intenso color 
grosella con notas de cereza madura y violeta, su intenso aroma a frutas rojas 
muy maduras, especias y un marcado aroma a roble francés. En boca es suave, 
sedoso y persistente con retrogusto a mermelada de frutos rojos, miel, café y 
notas de madera que lo hace un vino de postre ideal.
 
Ya está a la venta la cosecha correspondiente a 2011, alcanzando un precio en el mercado en torno a los 50 euros la botella.
Vino dulce elaborado de la forma tradicional
Vino: Vino tinto dulce natural
Caja: 6 botellas
Formato: 50cl.
Origen: Vino de la Tierra de Cádiz
Bodega: Finca Moncloa 
Añada: 2011
Graduación: 14,5%
Varietal: 100% Tintilla de Rota
Elaboración: La elaboración del vino dulce natural a partir 
de la variedad de Tintilla de Rota se realiza de forma tradicional, dejando 
sobremadurar la uva y sometiéndola a soleo durante unos días hasta alcanzar el 
grado de dulzor adecuado. Los granos de uva, una vez estrujados, son sometidos a 
maceración y fermentación durante varios días antes de ser prensados. Después de 
unos meses de reposo en depósitos, el vino envejece durante 18 meses en barricas 
de roble francés antes de su embotellado.


No hay comentarios:
Publicar un comentario